"Agárrate a la Alcayata" es una web íntegramente realizada por un grupo de personas NO profesionales, con la intención de disfrutar confeccionándola y con el deseo de agradar al visitante. Deseamos fervorosamente tus opiniones, comentarios participación, así como cualquier crítica constructiva o propuesta. |
|
![]() |
|||||||||
![]()
True Blood (Sangre Fresca):![]() Muy buenas amiguitos, una semana más nos encontramos en esta maravillosa web para desglosar, en la medida de lo posible, otra gran serie contemporánea de éxito, aunque debo pediros disculpas, pues la semana pasada os adelanté que iba a hablar de la serie "Espartaco, Sangre y Arena", y muy a mi pesar no puedo hablar de ella aún, puesto que solo he visto unos pocos episodios, y para realizar un buen juicio debo hacer los deberes y ver la temporada íntegra, de modo que lo dejo en mis tareas pendientes, pero no os preocupéis, que os voy a desglosar otro gran éxito, la magnífica serie True Blood, debidamente visualizadas las tres temporadas retransmitidas en España, que os comento a continuación:
Basada en la novela Southern Vampire de la escritora Charlaine Harris, la historia se desarrolla en un pueblo de Lousiana en el que los habitantes pueden convivir con los vampiros, mediante sangre artificial embotellada, denominada Sangre Fresca (True Blood). Junto al tema fantástico de los vampiros la serie cuenta con grandes dosis del humor negro. ![]() La protagonista de la serie, Sookie Stackhouse, es interpretada por Anna Paquin (imagen de la derecha). Sookie es una camarera capaz de leer la mente de todos menos la de Bill Compton (interpretado por Stephen Moyer), un vampiro que intenta insertarse en la sociedad y cuyas vidas se cruzan con la aparición de un asesino en serie. Pese a ser una serie sobre vampiros, True Blood no pertenece al género fantástico. Es más bien una saga sureña en la que los colmillos son la excusa. No me entendáis mal, los vampiros son importantes, pero no tanto como las relaciones entre los personajes, viciadas por el racismo, el deseo, el sexo o el miedo a lo desconocido. Como consecuencia de ello, True Blood se mueve con facilidad en registros muy distintos: tan pronto te mete elementos de terror como se apunta a la comedia más disparatada, mientras mantiene toques policíacos o de culebrón puro y duro. Que sepa nadar en aguas tan revueltas y no se ahogue a la primera de cambio es un buen síntoma. En cuanto a sus personajes, es uno de los puntos fuertes de la serie y, pese a que los dos primeros episodios parecían convertirlos en algo demasiado plano, poco a poco han ido cobrando auténtica vida. Ni el romance entre Sookie y Bill Compton es tan obvio como parecía ni el resto de personajes que pululan a su alrededor parece conformarse con ser sólo secundarios de la historia. El ritmo es uno de los aspectos más criticados, pero el discurrir lento de True Blood es precisamente una de las cosas que más gustan. A esta historia sureña, como a la mayoría de las que transcurren en esa zona de Estados Unidos, le viene de perlas la calma chicha, los momentos muertos en los que la historia parece no estar avanzando. Da más agobio, más sensación de cerrado. True Blood es una serie en la que el sexo es parte importante del asunto, queda claro desde los títulos de crédito. Y en todo momento es capaz de transmitir la atracción física que provoca lo desconocido, no sólo con sus guiones sino también gracias a su aspecto visual. En True Blood, el sexo se muestra de forma explícita en pocas ocasiones, pero se palpa en cada imagen. Sus actores: Anna Paquin está perfecta en su papel de virgen con ganas de dejar de serlo, pero miedo a dar el paso. También triunfa en los momentos más histéricos de un personaje bipolar. Por su parte, Stephen Moyer es el perfecto gentleman del siglo XIX que, convertido en vampiro, no se acaba de revelar ni como un hombre con sentimientos ni como un monstruo. Esa ambigüedad de los personajes principales también la comparte el resto del casting, al que apenas se le pueden poner pegas. La verosimilitud de la historia de los vampiros conviviendo con los humanos podría haber caído en saco roto si los guionistas no hubieran sabido encontrar la forma de hacer que, en todo momento, sea posible, creíble, real. Hay momentos en los que la serie entra en terreno resbaladizo (la visita al bar de copas de vampiros, Vamptaisa) y otros que, pudiendo serlo, terminan en triunfo (la historia del momento en que Bill deja de estar vivo). Enlazando con el primer punto, el hecho de que los elementos fantásticos estén colocados con cuentagotas y no sean lo principal es lo que permite que el espectador no tenga que estar plantéandose lo verosímil del guión. Zapp Brannigan Lo mejor: la recreación del ambiente... Lo peor: el ritmo y que las temporadas comprendan pocos episodios. |
|
|||||||||
![]() |
A veces, creo que ya es el final... Hay días en que se acaban las ganas de empezar un nuevo día; El peso de la vida se antoja agotador en ocasiones. Cuando así me siento, me conecto a internet, despliego "favoritos" y navego en "Agárrate a la Alcayata". Entonces, florece en mí el ansia de despertar, de disfrutar, de seguir viviendo. ¡Qué gran web!![]() |